Todo comienza con una videollamada aparentemente inofensiva. Del otro lado, la persona con la que hablas mantiene la cámara apagada, mostrando solo una pantalla en negro. La excusa habitual: “Tengo problemas con la cámara”.
Es entonces cuando llega la petición clave: que actives la función de compartir pantalla para “intentar arreglar la conexión”. Puede parecer una solicitud lógica, pero en realidad es el punto de entrada del fraude.
La nueva estafa de WhatsApp

Mientras compartes tu pantalla, el estafador, desde otro dispositivo, solicita un nuevo código de verificación de WhatsApp usando tu número de teléfono. En segundos, recibirás un SMS con un código de seis cifras. Y como tienes la pantalla compartida, el atacante lo ve en directo. Con ese código ya tiene acceso completo a tu cuenta.
A partir de ahí, el proceso es automático: cambia las configuraciones de seguridad, cierra tu sesión en todos los dispositivos y toma control de tu perfil. Pero lo peor no termina ahí: ahora puede escribir a todos tus contactos haciéndose pasar por ti, pidiéndoles transferencias por Bizum o nuevos códigos de verificación para seguir propagando la estafa.
¿Por qué funciona esta técnica?
Este tipo de fraude tiene éxito porque se apoya en la confianza y la urgencia. Cuando recibimos un mensaje de un amigo o familiar pidiendo ayuda, tendemos a responder sin sospechar. Y en una videollamada, la sensación de “presencia real” baja nuestras defensas.
Además, compartir pantalla se ha normalizado en entornos digitales, especialmente tras la pandemia. Muchos lo asociamos a asistencia técnica o colaboración remota, lo que lo convierte en el canal perfecto para el engaño.
¿Qué hacer si has sido víctima?
Si ya has compartido pantalla y han tomado tu cuenta, no entres en pánico. Aún puedes recuperarla, aunque necesitarás algo de paciencia:
- Avisa inmediatamente a tus contactos de que han suplantado tu identidad.
- Desinstala WhatsApp por completo y vuelve a instalarlo desde cero.
- Solicita un nuevo código de verificación. Si aparece un mensaje indicando que debes esperar varias horas (normalmente entre 9 y 11), solo queda esperar y volver a intentarlo.
Cómo proteger tu cuenta y evitar caer
La mejor defensa frente a este tipo de ataques es la prevención consciente. Estas son algunas medidas clave que puedes tomar hoy mismo:
- Activa la verificación en dos pasos en WhatsApp (Ajustes > Cuenta > Verificación en dos pasos).
- Nunca compartas pantalla con desconocidos ni en contextos sospechosos.
- No divulgues códigos de verificación recibidos por SMS. Son personales e intransferibles.
- Desconfía de excusas técnicas extrañas como cámaras que “no funcionan” o solicitudes de ayuda imprevistas.
- Confirma por otros medios si alguien te pide dinero o datos desde WhatsApp. Una simple llamada puede evitarte un gran problema.
Las videollamadas se están convirtiendo en una nueva frontera para la ciberdelincuencia. Aunque el 77 % de las estafas en España comienzan aún con un SMS, los ataques por canales visuales como estas llamadas están ganando terreno, aprovechando la falsa sensación de seguridad que dan los rostros conocidos o las interacciones en tiempo real.
Mientras las plataformas como WhatsApp y Google trabajan en sistemas más inteligentes de protección, tu mejor defensa sigue siendo el sentido común. Si algo te resulta raro, si hay prisas, si hay presión... lo más probable es que estés ante un intento de fraude.
Imágenes | Freepik
En Territorio S | No lo sabía, pero desactivar este ajuste de WhatsApp es clave para evitar estafas y spyware. Viene habilitado de serie
En Territorio S | ChatGPT llega a WhatsApp. Así puedes chatear con esta inteligencia artificial en tu Galaxy sin instalar nada
Ver 0 comentarios