Siempre he oído que no se puede congelar un alimento después de descongelarlo. Esto es lo que dicen los expertos sobre ello

Pese a que es algo que llevamos escuchando toda la vida, merece la pena considerar varios factores a tener en cuenta

Es Feature Opens In Whichever Di
Sin comentarios Twitter Flipboard E-mail
juan-lorente

Juan Lorente

Editor

Suelo cocinar en grandes remesas, por lo que para mí el congelador es vital. Así, puedo ir sacando las raciones preparadas y olvidarme de tener que cocinar a diario. Alguna vez que otra, por algún imprevisto que ha sucedido, me he quedado con una ración descongelada que no he consumido. Ahí, como siempre, surge la clásica duda: ¿se puede volver a congelar?

Es una pregunta bastante común que, muy probablemente, se te haya pasado alguna vez por la cabeza. No tiene una respuesta sencilla de dar, puesto que aunque ya tenemos muy bien aprendido cómo debemos congelar un alimento, lo cierto es que hay que tener muchas cosas en cuenta cuando se trata de congelar algo que ya ha sido descongelado.

Esto es lo que dicen algunos expertos sobre el tema

Imagen: FreePik

Cómo se suele decir, lo de no volver a congelar algo ya descongelado es algo que nuestras madres nos habrán dicho más de una vez. Su sabiduría siempre es bien recibida, pero nunca viene mal comprobar que es lo que dicen los expertos sobre este tema. Para eso estamos nosotros y nuestros compañeros de Xataka Smart Home, que han recogido varias fuentes fiables.

La primera de estas fuentes es la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (o AESAN). Su opinión al respecto sobre este tema no deja lugar a demasiadas dudas:

"Los alimentos que se han congelado y descongelado no deben volver a congelarse, salvo que se cocinen a más de 70ºC durante al menos dos minutos".

Con estos datos en la mano, está más que claro: lo que nos han dicho nuestras madres siempre es la verdad. Si descongelamos un alimento, lo recomendable es no volver a congelarlo después. Ahora bien, curiosamente hay una excepción que no se suele tener en cuenta nunca, que es la de cocinar el alimento a más de 70 grados.

¿Por qué? Tal y como explica Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en este artículo, la clave de todo esto está en el proceso de descongelación y en el crecimiento de bacterias, dos factores clave que debemos de considerar a la hora de congelar y descongelar un alimento:

“Si recongelamos un alimento una vez que lo hemos descongelado, lo que hacemos es aumentar la carga de microorganismos”.

Cuando congelamos un alimento, al contrario de lo que se suele creer, no estamos eliminando y destruyendo bacterias. Lo que realmente ocurre es que se detiene, de forma temporal, su crecimiento. Por eso mismo, cuando descongelamos un alimento, los microorganismos siguen estando presentes. Es más: según cómo hagamos la descongelación, es posible que se multipliquen.

Ahora bien, eso no quiere decir que si descongelamos un alimento y no lo vamos a consumir, estemos obligados a desecharlo. Como hemos comentado más arriba, lo único que hay que hacer es cocinarlo antes de volver a congelarlo, un proceso que nos permitirá eliminar los microorganismos o bacterias que tuviera el alimento. Por tanto, no se trata de un mito, aunque siempre teniendo en cuenta esta excepción para que así tengamos que tirar menos comida en el futuro.

Imagen | Samsung

En Territorio S | Apagado o encendido. Así resuelvo el dilema de todas las vacaciones sobre cómo dejar el frigorífico cuando me voy de casa

En Territorio S | La relación entre frigorífico y comida importa mucho. Es clave para cocinar mejor y ahorrar en la compra, según Berasategui

Inicio