Si huele a spam, no hay pasta: YouTube se pone serio con los vídeos generados por IA

YouTube ha decidido apretar las tuercas justo donde más está creciendo el caos: vídeos clonados, IA y mucho relleno que ya no va a colar

YouTube e IA
Sin comentarios Twitter Flipboard E-mail
manuel-naranjo

Manuel Naranjo

Editor

Cada vez hay más vídeos en YouTube que parecen hechos con plantilla: mismas voces, mismos clips reciclados, mismas fórmulas una y otra vez. Y aunque esto no es nuevo, el boom de la inteligencia artificial ha acelerado todavía más esa avalancha de contenido genérico que inunda la plataforma.

Por eso, cuando YouTube anunció que iba a actualizar sus políticas de monetización, muchos creadores se pusieron en alerta. El temor era claro: ¿iban a dejar de cobrar todos los que usaran IA en sus vídeos?

Lo que dice realmente YouTube sobre los cambios

La plataforma no ha tardado en salir a calmar las aguas. Según han explicado en un nuevo comunicado, los ajustes que entrarán en vigor el próximo 15 de julio de 2025 no suponen un cambio radical, sino una puesta al día de las reglas que ya estaban en marcha desde hace tiempo. Lo que buscan es dejar más claro qué se considera contenido "no auténtico" o "producido en masa", categorías que en realidad ya estaban fuera de la monetización desde hace años.

Rene Ritchie, director editorial de YouTube, lo explicó en un vídeo: se trata de afinar el lenguaje para que quede más claro dónde está el límite. No es tanto una norma nueva como una forma de identificar mejor los casos de contenido repetitivo que suele parecer spam.

YouTube

¿Qué entra dentro de ese contenido "no auténtico"?

YouTube hace referencia a vídeos fabricados de forma masiva, sin aportaciones creativas reales, muchas veces ensamblados con clips ya existentes y voces sintéticas, todo generado por IA.

Canales que publican en cadena con el único objetivo de monetizar y acumular clics con el mínimo esfuerzo. Lo que quieren evitar es precisamente eso: que la plataforma se llene de contenido hecho a granel, sin valor para los usuarios.

Pero no todo lo que use IA está en el punto de mira. La plataforma ha confirmado que el uso de inteligencia artificial no está prohibido siempre que sirva para aportar algo original, como mejorar la edición, complementar información o aportar creatividad. Lo que penalizan es el uso sistemático, vacío y repetitivo.

Lo que cambia para los creadores

Para quienes ya cuidan sus vídeos y se esfuerzan por ofrecer algo propio, no cambia prácticamente nada. Las nuevas políticas no afectarán a los contenidos con comentarios, análisis, reacciones o ediciones que sumen valor. YouTube incluso ha publicado un documento de soporte con respuestas a las preguntas más frecuentes, dejando claro que el contenido reutilizado con criterio sigue siendo válido para monetización.

Lo que sí están haciendo es tomar medidas más visibles contra el exceso de "vídeos clonados", muchos de ellos generados automáticamente con herramientas de IA que permiten subir decenas de clips al día sin apenas intervención humana.

El objetivo es sencillo: que quien aporte algo de verdad, siga teniendo espacio… y que quienes sólo buscan colarse en el algoritmo con contenido reciclado y sin alma, lo tengan más difícil.

Con estas aclaraciones, la plataforma intenta recuperar algo de equilibrio. Porque la tecnología avanza, sí, pero eso no significa que todo lo que se haga con IA merezca cobrar por ello. Y, sinceramente, ya era hora de que alguien lo dijera en voz alta.

Imágenes | Manuel Naranjo, Xataka

En Territorio S | La propia Samsung lo recomienda: este truco te ayudará a optimizar tu Smart TV

En Territorio S | Mi Smart TV está siempre impecable desde que conozco este truco para limpiarla correctamente

Inicio