A veces una tele deja de ser solo una tele. Con The Frame, Samsung lleva años jugando a convertir la pared del salón en pared de museo; esta vez se atreve con un movimiento distinto: estrenar una colección al mismo tiempo que el propio museo abre al público.
El protagonista es Winslow Homer, maestro de la acuarela y del mar. El escenario, el Museum of Fine Arts de Boston. El resultado, una experiencia compartida entre sala física y pantalla doméstica que tiene más miga de la que parece.
Índice de Contenidos (5)
Qué hay de nuevo exactamente
La exposición Of Light and Air: Winslow Homer in Watercolor reúne decenas de acuarelas de Homer, muchas de ellas tan frágiles que apenas han salido de los fondos en casi medio siglo.
Por eso es relevante que el MFA las recupere ahora y que, en paralelo, Samsung incorpore una selección a su Art Store para The Frame y modelos compatibles. Lo bueno está en la simultaneidad: por primera vez, la colección digital debuta a la vez que la muestra presencial.
Por qué importa más allá del titular
No es solo “arte en la tele”. El MFA tiene una de las mayores colecciones de Homer y lleva tiempo cuidando cómo se muestran estas obras tan sensibles a la luz; llevarlas al salón, con un estándar de color y definición estable, es una manera de ampliar el acceso sin castigar los originales.
Samsung, por su parte, gana algo que no se compra con marketing: una relación directa con una institución de referencia y un contenido que no encontrarás en otras plataformas visuales. Para el usuario, significa poder convivir con piezas históricas sin esperar a viajar ni resignarse a reproducciones aleatorias.
Cómo se traslada el museo al salón
El Art Store no es un “fondo de pantalla bonito”, sino un catálogo con metadatos, marcos virtuales y ajustes de brillo que simulan papel y trazo cuando la tele está en modo arte (como ya ocurrió con las colecciones de Dalí o las obras de artistas como James Ensor)
En esta colaboración, la reproducción se ha preparado para mostrarse en 4K en la gama The Frame (y variantes) y sincronizarse con el calendario de la exposición, de forma que la narrativa curatorial no se pierda por el camino. El objetivo es que, con luz ambiente controlada, la pieza digital mantenga textura y equilibrio cromático sin saturaciones artificiales.
Qué nos cuenta Homer en casa
Homer tiene algo de cronista de costa y tormenta: botes pequeños frente a olas grandes, cielos que pesan, faenas de pesca, retratos al natural. Vistas de cerca, sus acuarelas respiran economía de medios y una luz que cambia en dos pinceladas.
En un salón, ese tipo de obra funciona bien porque no grita; acompaña. La colaboración permite jugar con esa escala íntima: hoy cuelgas un mar embravecido, mañana una escena tranquila, siempre con la sensación de obra “viva” y no de póster. Para quien use The Frame como cuadro entre sesión y sesión de series, encaja como un guante.
Dudas razonables y cómo resolverlas
Habrá quien piense que “no es lo mismo que ver el original”. Y tiene razón: no lo es. Pero tampoco lo pretende. Aquí la clave está en la fidelidad y en el contexto. Si tu tele es compatible, obtienes una versión cuidada que respeta la obra y su lectura, sin filtros chillones ni textos pobres. Si te preocupa la experiencia, prueba con luz cálida y brillo moderado; The Frame ajusta la imagen para que el papel “respire” en la pared.
Este estreno conjunto abre una puerta interesante: si funciona, otros museos pueden replicarlo. Para Samsung es una forma de dar sentido al hardware cuando no estás viendo nada; para el MFA, un altavoz global que no desgasta su colección. Y para quien mira desde el sofá, una oportunidad sencilla de convivir con arte bien contado, sin convertirlo en un adorno más.
Imágenes | Samsung
En Territorio S | OLED vs MiniLED: dos tecnologías diferentes que pueden estar en tu próxima tele. Estos son sus puntos clave
En Territorio S | Qué es el QLED y por qué es una de las mejores tecnologías para tu próxima tele
Ver 0 comentarios