HOY SE HABLA DE

Samsung ya piensa en el 6G con redes que se ajustan solas: así quiere que la IA lleve las riendas de lo inalámbrico

Samsung reunió en Silicon Valley a expertos del sector para mostrar cómo la IA puede gestionar la red de forma autónoma, desde la radio hasta el núcleo

Samsung y el 6G
Sin comentarios Twitter Flipboard E-mail
manuel-naranjo

Manuel Naranjo

Editor

Samsung ha empezado a enseñar sus cartas para el futuro de las redes inalámbricas, y lo ha hecho donde importa: en Silicon Valley y rodeada de operadores, fabricantes y gente de universidad. 

Detrás de los nombres rimbombantes del evento hay una idea bastante sencilla de entender: la próxima gran evolución de las redes no va solo de pasar de 5G a 6G, va de convertir la red entera en algo mucho más inteligente gracias a la IA.

Índice de Contenidos (5)

Un congreso pequeño… con un mensaje grande

El Silicon Valley Future Wireless Summit 2025 no es un mega-MWC, pero sí un sitio donde se marcan tendencias. Allí Samsung reunió a unos 100 expertos de operadoras, fabricantes, gobiernos y centros de investigación bajo un lema muy directo: “Unlocking New Possibilities with AI-Centric Networks”.

El contexto no es casual. 3GPP, el organismo que coordina los estándares móviles, ha empezado ya a hablar formalmente de 6G, así que todo el mundo está intentando colocar su visión de qué debería ser esa próxima generación. Samsung llega con un mensaje claro: la IA no es un adorno que se pone al final, sino algo que tiene que nacer dentro de la red.

Tres capas para entender la apuesta de Samsung

Para bajar el discurso a tierra, la compañía estructuró el encuentro en tres grandes bloques:

  • En New AI-Driven Services se habló de todo lo que aparece cuando la red deja de ser “tonta”: servicios XR más fluidos, comunicaciones integradas con sensórica (ISAC) o experiencias que mezclan conectividad y contexto en tiempo real.
  • En AI Radio Innovation el foco fue la AI-RAN, una radio de acceso móvil donde el equipo de red puede ajustar parámetros, anticipar congestiones o reconfigurar celdas sin que un ingeniero tenga que estar pendiente de cada cambio.
  • En AI Network Innovation se subió un peldaño: cómo esa inteligencia artificial se extiende al núcleo, a las redes de transporte y hasta a los servidores, con automatización, gestión de recursos y mantenimiento predictivo para que la red se mantenga “sana” por sí sola.

La parte interesante es que no se quedó en transparencias. Samsung llevó demos de AI-RAN funcionando en equipos de estación base reales, mostrando cómo el sistema toma decisiones y ajusta parámetros para mantener la calidad de la señal sin intervención humana directa.

Samsung y el 6G

Menos manos sobre la red, más cerebro dentro

Si lo miramos con algo de perspectiva, el mensaje de fondo es que las redes móviles tal y como se han gestionado hasta ahora no escalan bien. Cada año sube el tráfico, crece el número de dispositivos conectados, aparecen casos de uso nuevos… y seguir tirando de scripts y paneles de control no da para mucho más.

Ahí encaja la idea de red “AI-native”: modelos que observan lo que está pasando, aprenden patrones y son capaces de actuar antes de que el problema llegue al usuario final. Que haya una celda que se queda corta en un concierto o un nodo de transporte que empieza a saturarse deja de ser una sorpresa catastrófica y pasa a ser algo que la red detecta, compensa y corrige sobre la marcha.

Para los operadores, esto no va solo de presumir de IA; va de reducir OPEX, ahorrar energía y exprimir mejor la infraestructura. Para Samsung, es una oportunidad clara de vender no solo hardware, sino soluciones completas de red con su capa de inteligencia por encima.

El papel de los socios: nadie gana solo esta partida

Otro detalle clave del anuncio es la lista de compañeros de viaje. Samsung está trabajando con operadoras como KT en Corea, SoftBank y KDDI Research en Japón, y participa en el Verizon 6G Innovation Forum en Estados Unidos.

Esto tiene una lectura muy práctica: por muy buena que sea la tecnología, si no se integra en despliegues reales y no se prueba en redes comerciales, se queda en laboratorio. La compañía necesita a estos socios para validar su IA en condiciones de verdad, con usuarios que se mueven, antenas saturadas en hora punta y tráfico menos predecible que el de una demo de feria.

Qué cambia para el usuario (aunque no se vea)

Desde el punto de vista de quien está al otro lado del móvil, nada de esto aparecerá en la caja de un Galaxy ni en el folleto de la operadora, pero sí se notará. Si esa visión se va cumpliendo, deberíamos ver redes más estables en situaciones complicadas (estadios, conciertos, centros urbanos a tope), más eficientes energéticamente y más preparadas para servicios que hoy suenan a futuristas, como experiencias XR en movilidad o sensores conectados a gran escala.

La parte “aburrida” (la red que hay por debajo) será bastante más lista que ahora, y eso abre la puerta a que los dispositivos y servicios que vengan detrás puedan apoyarse en un suelo mucho más sólido.

En resumidas cuentas, el movimiento de Samsung con esta visión de redes inalámbricas con IA no es un simple guiño de marketing. Es un intento bastante serio de colocarse en la primera fila de la conversación sobre 6G y, de paso, de vender al sector la idea de que la próxima gran batalla no se librará solo en los móviles, sino en el cerebro de la red que los conecta.

Imágenes | Dall-E con edición

En Territorio S | Esta alternativa a la Play Store para tu Galaxy es gratis y ofrece descargas y actualizaciones desde cualquier repositorio

En Territorio S | Así configuro mi Galaxy para mantener los datos seguros cuando no quiero que migren a la nube

Inicio