WhatsApp lleva años siendo nuestro tablón de anuncios personal, el chat del trabajo, la conversación familiar y la quedada de amigos. Todo a la vez. Por eso, cuando el grupo se calienta, lo urgente se diluye en gifs y lo importante desaparece en minutos. Los hilos llegan para atacar justo ahí: no cambian la app por fuera, pero encarrilan las conversaciones para que cada tema respire en su sitio.
Un cambio de hábitos que notarás desde el primer uso
La idea es sencilla: a partir de un mensaje concreto nace una subconversación. No te echa del grupo ni te manda a otro chat; abre un “ramal” que parte del mensaje original.
En la práctica, significa que la discusión del regalo de cumpleaños deja de pisar la votación del restaurante, y que la dirección del local no se pierde entre stickers. Si no te interesa ese ramal, sigues a lo tuyo; si te afecta, entras y te pones al día rápidamente.
Así se crea un hilo
El gesto es natural: mantienes pulsado un mensaje y eliges Responder en hilo. La primera réplica abre el espacio y las siguientes quedan encapsuladas ahí. El grupo principal no se contamina y el hilo queda anclado para volver cuando quieras. El beneficio real no es estético: es cognitivo. Hay menos ruido, menos notificación inútil y más contexto cuando vuelves después de horas.

Efectos colaterales: menos grupos efímeros, búsquedas más limpias
Lo más interesante llega a medio plazo. Los hilos tienden a reducir la creación de grupos temporales que nacen para un plan y mueren a la semana.
Además, cambia la forma en que buscamos información: ya no hace falta rastrear palabras clave en todo el historial; vas al hilo del “cumple de Marta” y ahí están la cuenta atrás, el bizum y el sitio, todo junto. Esto ahorra tiempo y, sobre todo, frustración.
WhatsApp no inventa el concepto; lo trae al lugar donde más usuarios lo necesitan. El reto no es tecnológico, es cultural: que los usuarios aprendan a encarrilar la conversación en cuanto detecta que un tema va para largo. Igual que pasó con las reacciones o con silenciar grupos, al principio habrá inercias. Pero el incentivo es claro: quienes adopten el hilo primero se entienden mejor y molestan menos.
Qué esperar del despliegue
La función está apareciendo en beta y, como de costumbre, el lanzamiento estable será gradual. Puede que un miembro del grupo la tenga antes que el resto, o que llegue a los teléfonos en momento distintos.
La buena noticia es que el comportamiento es coherente entre móvil y escritorio, así que podrás seguir un hilo en el ordenador y retomarlo en el teléfono sin perder el contexto.
Consejos prácticos para que funcionen
- Nombra el tema en la primera respuesta (“Menú y reservas”, “Regalo Marta”). Facilita la búsqueda semanas después.
- Evita hilos infinitos: cuando cambie el asunto, abre otro. Mantiene el contexto limpio.
- No uses el hilo para todo: si la conversación afecta a todos y es corta, mejor en el principal.
Los hilos no hacen más “bonita” la app ni añaden fuegos artificiales. Lo que hacen es quitarnos trabajo: menos scroll, menos duplicados y menos sensación de caos. Son el tipo de mejora que no vas a celebrar con un sticker, pero agradecerás cada vez que entres a un grupo agitado y encuentres el tema ordenado donde debe estar.
Imágenes | Perplexity, WhatsApp
En Territorio S | Los tres nuevos Galaxy S25, cara a cara: diferencias y cuál comprar en función de lo que necesites
En Territorio S | Toda la gama S24 cara a cara: así queda el nuevo Galaxy S24 FE frente a sus hermanos mayores
Ver 0 comentarios