Todo lo que debes saber si quieres fotografiar las Perseidas con tu Galaxy con unas mínimas garantías de éxito

Todo lo que debes saber si quieres fotografiar las Perseidas con tu Galaxy con unas mínimas garantías de éxito

Llevarse las Perseidas en el carrete del móvil no es tarea fácil, pero siguiendo estos pasos tendrás más posibilidades

Sin comentarios Twitter Flipboard E-mail
Perseidas 1
manuel-garcia-cardenete

Manu García (Visnuh)

Coordinador

No te voy a engañar: fotografiar las Perseidas con el móvil no es tarea fácil. Habitualmente no lo es, pero este año, en especial, será más difícil si cabe: la mejor noche para intentarlo coincide con la luna llena, lo que hará que sean mucho más difíciles de captar con nitidez.

En cuanto a las dificultades técnicas, si bien los móviles y en especial los Galaxy de gama alta han avanzado una barbaridad en lo que a fotografía se refiere, siguen teniendo sensores pequeños, zooms y grandes angulares de peor calidad que las lentes principales y no cuentan con intervalómetro, una función que, si bien no es imprescindible, nos haría tener un éxito mucho mayor si intentamos captar una lluvia de meteoros como la que nos ocupa.

Si aun conociendo todas las dificultades que se plantean a la hora de fotografiar las Perseidas con tu Galaxy quieres intentarlo, hoy te voy a dar unos cuantos consejos para que lo hagas con algo más de posibilidades de salir airoso.

Lo primero: conocer el evento

Para hacer fotos a algo, primero hay que conocer bien lo que vamos a fotografiar. En estas fechas confluyen dos eventos realmente: las Delta Acuáridas que comienzan antes, y en torno al 26 de julio, y las Perseidas, un poco después y cuyo pico se produce la noche del 12 de agosto a las 22:25 horas. Esta, junto con la del 13 de agosto son las mejores fechas para tener mayores probabilidades de captar meteoros en nuestras tomas, pero podemos disfrutar de ellas desde ya y hasta el 24 de agosto.

Como decíamos de pasada más arriba, el problema viene este año con la coincidencia con la luna llena (que en realidad es el día 9 de agosto). La luz del satélite resta visibilidad a meteoros y estrellas, y la tendremos en decreciente durante los días que mejor nos vendría tener total oscuridad. Y lo que es peor, estará visible casi toda la noche (el día 12 sale a las 22:59 Y se oculta a las 11:58 de la mañana y el día 13 a sale a las 23:26 y se oculta 13:09 del mediodía siguiente). Podemos intentar adelantarnos, saliendo antes de las 22:59 y las 23:26, pero no dispondremos de mucho tiempo, ya que a esas horas todavía queda mucha luz residual.

Sin duda, nos viene mejor adelantarnos todo lo posible a la noche álgida del evento e incluso aprovechar las Delta Acuáridas, porque vamos a tener mejores condiciones de luz.

A la hora de mirar al cielo para ver la mayor cantidad de meteoros, deberías hacerlo en las direcciones sur sureste y sur suroeste. En la primera, tendrás meteoros más potentes, con unos trazos más cortos, por estar más cerca del radiante del que parten, mientras que apuntando a la segunda, tendrás unos trazos más largos, aunque más delgados.

Antes de nada, prueba tu Galaxy

Lo primero; las pruebas en casa. O antes del evento. Para fotografiar por la noche, debes hacerlo subiendo el ISO en tus tomas y para ello, debes conocer de antemano cómo rinde tu móvil en este sentido. Debes saber hasta qué ISO puedes subir sin que las fotos queden inservibles por tener demasiado ruido. Por ello, te recomiendo que antes de que llegue la fecha, salgas al campo, a un lugar lo suficientemente oscuro y hagas pruebas.

No te limites a ver las tomas en la pantalla del móvil. Llévatelas al ordenador y revísalas allí. No es lo mismo una pantalla pequeñita que una grande: en esta última vas a ver mejor todos los fallos y el ruido a ISOs altas.

El lugar más oscuro posible

Como para cualquier tipo de astrofotografía, con permiso de las de la luna llena, debemos buscar el lugar más oscuro y limpio de contaminación lumínica posible. Podemos consultar lugares que nos interesen en Light Pollution Map. Cuanta mayor se la oscuridad del lugar, más estrellas y meteoros captaremos y más visibles serán en nuestras tomas, claro. Además, si no hay luna llena, nos llevaremos la satisfacción de disfrutar e incluso también fotografiar la Vía Láctea.

Preparar el equipo

Nuestro equipo debe ser un móvil y un trípode y siempre es recomendable un disparador remoto. El trípode es imprescindible, ya que vamos a necesitar dispara en larga exposición. Puesto que no queremos fotos trepidadas y estrellas desenfocadas, debemos dejar el móvil en un punto estable, lo que nos permitirá tomar fotos de hasta 30 segundos sin mayor problema. Porque, cuanto más tiempo estemos disparando, más posibilidades habrá de que algún bólido cruce el cielo durante nuestra toma.

Luego vendría la parte del intervalómetro que nos falta. En fotografía con cámaras réflex o sin espejo, éste suele venir integrado en la propia cámara o bien ser un mando a distancia, generalmente con cable. Su función es la de disparar una y otra vez nuestra cámara, durante el espacio de tiempo y con la separación de tiempo entre disparos que nosotros indiquemos. En este tipo de fotos es útil porque nos permite programar los disparos, de 1, 2 10 o 30 segundos, los que deseemos, y desentendernos. Podemos disfrutar del cielo mientras la cámara hace su trabajo.

Lo malo es que los móviles, por ahora no lo incluyen y tampoco los hay externos y dedicados. Podemos probar a instalar una app para esta función, (en la Play Store hay varias disponibles, aunque no demasiadas). El problema es que, al ser apps dedicadas, nos restringen la configuración de la cámara, dejándonos sin opciones como las que ofrece Expert RAW, por ejemplo.

A cambio, si no vamos a usar un intervalómetro, sólo podemos tirar de disparador remoto. Con él, lo primero que conseguiremos es no tener que tocar el smartphone para nada, evitando que las fotos queden trepidadas. Por otro lado, podremos disparar una y otra vez, aunque tendremos que estar atentos a ello, claro. Nos sirve cualquier tipo de disparador, ya sea uno Bluetooth, como los que incluyen paloselfies y algunos trípodes, nuestro smartwatch, los auriculares (con o sin cable) e incluso el S Pen de los Galaxy.

Por supuesto, hay que tener claro que no cualquier Galaxy va a rendir igual en una situación como la de fotografiar estrellas. Cuanto más alta sea la gama del nuestro, mejores fotos obtendremos. Ideal si nuestro Galaxy es un Ultra, y cuanto más reciente, mejor.

La cámara de éste debe estar en manual, y a ser posible, deberíamos disparar en formato RAW, para tener el mayor margen a la hora de editar nuestras fotos, ya sea en el propio móvil o en aplicaciones de escritorio como Lightroom, Capture One o Photoshop.

Más que recomendable es instalar el módulo Expert RAW para nuestro Galaxy, (disponible en la Galaxy Store). Éste nos ofrece más opciones que el simple modo manual de la cámara.

En cuanto a los ajustes de esta, nos vendrá bien subir la ya mencionada sensibilidad ISO. Nos interesará enfocar al infinito, para conseguir que, tanto escenario como estrellas estén enfocados y claro, usar la lente más angular de nuestro smartphone que nos permitirá captar más cielo, multiplicando nuestras posibilidades de captar algún meteoro, aunque la calidad de su sensor suele estar por debajo de la del principal.

Deberíamos abrir el "diafragma" todo lo que el smartphone nos permita. Esto es lo mismo que poner el número f/ más bajo posible, ya sea 1.2, 1.8 o 2.8. Con ello vamos a captar más luz y por tanto, más estrellas.

Y por supuesto, como ya hemos comentado, debemos disparar en larga exposición. Esto es hacer nuestras tomas lo más largas posibles (siempre teniendo en cuenta que no quememos las fotos por exceso de luz, claro). Cuanto más tiempo nos permita nuestro Galaxy mejor, siendo lo ideal los 30 segundos. A mayor tiempo, más probabilidad de captar algún bólido.

Una vez hecho todo esto, y hechas las pruebas pertinentes, (es normal que no nos salga bien a la primera), sólo nos queda disparar y disparar. Cuantas más tomas nos llevemos a casa, más posibilidades tendremos de llevarnos un "estrella fugaz" en el carrete.

Además, hay que tener en cuenta que, si sabemos sumar instantáneas en programas como Photoshop, podemos conseguir imágenes mucho más vistosas, con lo que parecen auténticas lluvias de estrellas.

Y por supuesto, si crees que nos hemos dejado algo por el camino o tienes algún truco que te haya resultado útil otros años, no dudes en hacérnoslo llegar en comentarios.

Imágenes | Morteza Akhnia, Ahmet Yüksek. Armend Istrefi, Jason Pittman, Faith Turan

En Territorio S | Tres ajustes simples que puedes activar en la cámara de tu Galaxy: te ayudarán a hacer mejores fotografías

En Territorio S | La luna llena se ve espectacular, pero no con la cámara de un iPhone: así puedes fotografiarla con tu Samsung Galaxy S24 Ultra

Inicio