Gracias a los micrófonos integrados, Active Voice Amplifier es capaz de percibir cuándo el ruido del ambiente sube de golpe
En mi salón había una pelea invisible que siempre perdía: diálogos contra ruido doméstico. Bastaba que alguien abriera el grifo, que pasara una moto o que sonara la batidora para que me perdiera la frase clave.
El "sube-baja" del mando se convirtió en un tic. Lo dejé atrás cuando activé Active Voice Amplifier (AVA). Si te pasa lo mismo, lo mejor es que lo conozcas.
Qué hace AVA
AVA escucha el entorno con los micrófonos del televisor para detectar picos de ruido ambiente, esos momentos repentinos en los que el sonido exterior se come los diálogos.
Cuando eso ocurre, el sistema realza la pista de voz y equilibra el resto de sonidos de fondo. No se trata de subir el volumen a lo loco, sino de hacerlo de forma selectiva, levantando sólo el rango de frecuencias donde se encuentran las voces, manteniendo música y efectos en un segundo plano.
Lo importante es que solo actúa cuando es necesario. Si la casa está en silencio, no interviene; si el ruido aparece, entra en acción y luego se retira. Ese ida y vuelta ocurre en segundos y pasa desapercibido, salvo por el detalle de que dejas de necesitar el mando.
Dónde se nota más
La diferencia se aprecia sobre todo en espacios abiertos, cuando el salón y la cocina comparten zona y los ruidos se mezclan. También en calles con mucho tráfico, donde los motores y cláxones tienden a tapar las conversaciones de la tele.
Durante un partido de fútbol o un directo, incluso con gente comentando la jugada alrededor, la narración se mantiene clara. Y en esas series con mezcla "cinematográfica" que juegan con diálogos muy bajos y música altísima, AVA marca la diferencia: las voces siguen presentes sin que tengas que tocar nada.
Recuerdo verlo claro en Los asesinos de la luna. Había diálogos en susurros que antes me obligaban a rebobinar. Con AVA activado, se entendían de una forma natural, sin arruinar el resto de la mezcla.
Cómo convive con otros ajustes
AVA no sustituye a otros modos de audio, pero sí puede convivir con ellos. Frente al clásico Modo Noche, que comprime todo el rango dinámico, AVA es más preciso y sólo interviene en lo necesario. Tampoco interfiere en el sistema EyeComfort Mode.
También funciona junto a los ajustes fijos de realce de diálogos, aunque lo recomendable es mantenerlos en niveles moderados para no forzar. Incluso si usas una barra de sonido, la decisión la toma el televisor antes de enviar el audio, por lo que no hay incompatibilidades.
La clave está en la sensibilidad: baja si vives en un sitio tranquilo, media como punto de partida y alta en casas muy ruidosas o con ventanas abiertas a calles bulliciosas.
Cuándo merece la pena apagarlo
No siempre conviene tenerlo encendido. En conciertos, musicales o películas de acción, donde la mezcla busca precisamente esa intensidad caótica, AVA puede limpiar demasiado y restar fuerza.
Tampoco es necesario en habitaciones muy silenciosas, cuando ya entiendes los diálogos a volumen moderado. Y si prefieres desactivar el micrófono del televisor por cuestiones de privacidad, AVA pierde su capacidad de detectar ruido. En esos casos, la solución pasa por los modos fijos de voz o el ecualizador.
Antes solía pausar, rebobinar y subir o bajar el volumen varias veces por capítulo. Ahora el mando se queda en la mesa porque la tele se adapta a la casa y no al revés. AVA no arregla una mala mezcla, pero sí salva diálogos importantes cuando el ruido exterior amenaza con taparlos.
Imágenes | CoPilot, Samsung
En Territorio S | Así puedes convertir tu TV Samsung en una extensión del YouTube de tu smartphone y disfrutar a lo grande de tus vídeos favoritos
En Territorio S | Que tu televisor Samsung OLED muestre la imagen descuadrada, no es cosa de tu vista. Tampoco un problema. Así lo puedes solucionar
Ver todos los comentarios en https://www.territorioese.com
VER 0 Comentario